Comisión Vida, Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Cali
PROYECTO
|
OCTUBRE 2002 – OCTUBRE 2003
Equipo Ejecutor:
Comisión Vida, Justicia y Paz – Arquidiócesis de Cali
Parroquia Jesús Obrero – Comité Cívico Parroquial
Centro de Desarrollo Comunitario
Centro de Salud
Cámara de Comercio – Sede Barrio Obrero
Colegio República de Argentina
UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Centro de Desarrollo Comunitario del Barrio Obrero
POBLACIÓN BENEFICIADA:
√ Directos:
200 niños y niñas desescolarizados entre los 6 y 14 años de la Comuna 9 y barrios circunvecinos.
√ Indirectos:
700 personas pertenecientes a las familias de los niños participantes del programa al igual que las instituciones.
2. CONTEXTO DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO
7. ESTRATEGIAS DEL PROYECTO
SENSIBILIZACION
FORMACION
ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON INSTITUCIONES
Y ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD
RECURSOS REQUERIDOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES |
Los estudios realizados sobre la pobreza señalan que “La proporcion de personas de menos de 15 años de edad constituyen el mayor porcentaje de la población que viven en condiciones de miseria, lo cual permite afirmar que son relativamente los niños y jóvenes los menos favorecidos con programas de fomación integral y cada vez son más los marginados por la sociedad.
Los hechos de violencia que cada día reflejan los conflictos de las comunidades: la violencia intrafamiliar, la drogadición la explotación y el matrato de niños (as) y aquellos víctimas de la violencia y el desplazamiento, nos indican que la convivencia debe ser una búsqueda permanente y por ello es importante generar ambientes favorales para el diálogo intergeneracional, la construcción de sujetos, capaces de asumir una postura crítica que favorezca el pleno goce y ejercicio vital de los Derechos Humanos [1].
Es asi como la familia y la escuela, deben ser espacios donde se desarrollen capacidades y habilidades que contribuyan a favor de la paz.
2. CONTEXTO EN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO |
La comuna 9 se encuentra en el centro de la ciudad de Cali y limita al norte con la comuna 3, al oriente con la comuna 8, al sur con la comuna 10 y 11, al occidente con la comuna 19 [2].
La población de esta región se caracteriza por ser multiétnica y pluricultural; la mayoría de sus pobladores han llegado al barrio en los últimos treinta años, debido a las continuas migraciones desde el litoral pacifico, el Norte del Valle, y los departamento del Cauca y Tolima. Personas que llegaron con los flujos migratorios asociados con el ferrocarril del pacifico y tranvía interno; una parte importante de esta población eran hombres y mujeres trabajadores del ferrocarril y la mayoría obreros que buscaban trabajo en la industria naciente la ciudad [3].
Actualmente el barrio tiene como particularidad la existencia de un importante número de población dedicada al trabajo informal, coexistiendo la unidad domestica y la unidad productiva entorno al trabajo de zapatería, la ebanistería y metalmecánica.
En el área de salud las principales causas de morbilidad son: homicidios, accidentalidad, infecciones respiratorias agudas, enfermedades cardiovasculares, tumores malignos, intoxicación alimentaría.
Las zonas críticas de la Comuna 9 son: barrio Obrero, Sucre y Belalcázar, en el barrio Sucre se manifiesta violencia y descuido para con los niños, quienes están en alto riesgo a la prostitución, drogadicción y delincuencia.
En general, la Comuna cuenta con establecimientos educativos en sus barrios, pero presenta algunos problemas como: cupos insuficientes, a pesar de ser un sector central donde la industria y el comercio son relevantes, no existen suficientes centros que brinden educación y formación para el trabajo.
También se ha contemplado en este punto que la falta de educación sea una de las causas de violencia intra-familiar: niños abandonados, niños trabajadores y niños trabajadores sexuales. Por supuesto, esto va unido a la presencia de personas ajenas a la familia que confunde el manejo familiar, a altos niveles de pobreza, a la presencia de drogadicción y alcoholismo desde muy temprana edad [4].
3. JUSTIFICACIÓN |
El derecho a la
educación del Artículo 26 de la
Declaración de los Derechos Humanos proclamada por la ONU manifiesta que: “Toda persona tiene derecho a
la educación, “La educación debe ser gratuita, al menos en lo que concierne a
la instrucción elemental y fundamental, la
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica
deberá ser generalizada, el acceso a los estudios superiores será igual para
todos en función de los meritos respectivos”.
En Colombia miles de niños y niñas padecen las consecuencias de la violencia decenas han sido asesinados, miles de ellos han quedado en la orfandad y el desamparo y súbitamente se han visto arrojados a la marginalidad, convertidos en una carga social con futuro incierto, sin protección, con pocas o casi nulas oportunidades de garantizar sus derechos elementales perdiendo la oportunidad de participar en espacios de aprendizajes básicos en áreas de educación primaria.
El creciente índice de violencia en las comunidades, no solo de estratos 1, 2 y 3, resalta cada vez más que los espacios educativos requieren cambiar estrategias y pedagogías para atenuar los actuales problemas de la sociedad, permeada del consumismo y la falta de programas enfocados al reconocimiento personal, del entorno y la confrontación de la realidad. A estos problemas psicosociales le agregamos la situación social, económica y política del país; donde la descomposición de las familias es cada vez mayor.
La escuela para niños sin escuela es una experiencia piloto que en ningún momento busca tomar responsabilidades del estado, sino abrir espacios de
interacción comunitaria donde las familias se
encuentren, intercambien ideas y potencien esfuerzos para el fortalecimiento comunitario. En esta propuesta valen todos los aportes que tenga el objetivo de
derrotar la violencia.
4. OBJETIVO GENERAL |
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS |
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO |
7. ESTRATEGIAS DEL PROYECTO |
SENSIBILIZACIÓN
Ø ATENCIÓN PSICOSOCIAL
ACTIVIDADES
√ Jornadas lúdicas y artísticas con los niños donde desarrollen habilidades que contribuyan al fortalecimiento de valores.
√ Vídeo-foros -Talleres – Conversatorios con padres de familia y organizaciones comunitarias.
INDICADORES
√ Participación permanente de los niños y los jóvenes en los procesos de recuperación de identidad a través de las actividades artísticas.
√ Propuestas colectivas de los grupos de trabajo comunitario con apoyo de las instituciones locativas del sector.
√ Diagnostico social y económico de la realidad actual de la población beneficiada.
FORMACIÓN
Ø PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
CON ÉNFASIS EN DERECHOS HUMANOS
ACTIVIDADES
Brindar educación en las áreas básicas de la primaria: matemáticas, español, ciencias naturales y sociales. El programa tendrá en cuenta lo establecido por la Secretaría de Educación sus normas y leyes constitucionales.
√ Talleres de sensibilización y pedagogía
para implementar
los derechos humanos en el trabajo escolar con los niñas y niñas
Realización de videforos, conversatorios y talleres sobre reconocimiento de la realidad de la familia, ejercicios de comunicación no violenta , roles y resolución de conflictos.
Generar
un espacio de encuentro que incentiven la construcción de redes de apoyo para
el fortalecimiento comunitario.
√ Talleres de afianzamiento pedagógico
Desarrollo
de destrezas cognitivas para incentivar el aprendizaje y la creatividad de los
niños participantes.
INDICADORES
ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD
CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO
√ Presta las instalaciones del Centro de Desarrollo comunitario para realizar las actividades escolares.
√ Apoyo a encuentros comunitarios que mejoren la participación e integración del barrio obrero y sectores circunvecinos.
![]() |
UNIDAD DOCENTE REPÚBLICA DE ARGENTINA |
√ Coordinación de los grupos de bachilleres quienes a través del Servicio Social implementarán el Pensum de Básica Primaria.
√ Asesoría y acompañamiento por parte de los docentes a los niños beneficiados que permita evaluar metodología y contenidos.
√ Participación activa de los niños del Programa Escuela para niños sin escuela en jornadas recreativas y artísticas que realice la Unidad Docente República de Argentina que fortalezcan su formación integral.
![]() |
CÁMARA DE COMERCIO |
√ Realizar talleres lúdicos con niños y niñas vinculados al programa
√ Promover jornadas de integración comunitaria a través de encuentros artísticos.
√ Fortalecer el proceso educativo con apoyo de la biblioteca.
CENTRO DE SALUD |
![]() |
√ Promover jornadas de vacunación, salud oral, talla y peso de los beneficiados, asistencia médica y talleres de salud familiar, y sexualidad.
√ Gestionar la posibilidad de brindar un paquete gratuito para la realización de los exámenes de ingreso a los niños participantes del proyecto.
![]() |
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR |
√ Apoyo de un RESTAURANTE ESCOLAR, para mejorar la alimentación de la población.
PARROQUIA JESÚS OBRERO |
![]() |
√ Coordinar la programación de las actividades del proyecto.
√ Gestionar junto con las instituciones locales recurso humano y logístico para el buen desarrollo del proyecto.
√ Apoyar las actividades del proyecto Escuela para niños sin escuela, a través de voluntarios en capacitación, recreadores.
![]() |
COMISIÓN VIDA, JUSTICIA Y PAZ |
√ Acompañar y asesorar procesos formativos con la comunidad, mediante talleres de formación, sensibilización y material didáctico que fortalezcan la vivencia de valores contribuyendo a mejorar la convivencia de los sectores vinculados al proyecto.
RED DE APOYO INSTITUCIONAL
RECURSOS REQUERIDOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
RECURSO HUMANO
MATERIALES Y EQUIPOS
MONTAJE RESTAURANTE ESCOLAR
ADECUACIÓN DEL ESPACIO
[1] Convivencia Escolar, Enfoques y Experiencias
[2] Ver anexo mapa de la Comuna 9. Agenda Ambiental
[3] Cámara de Comercio, Vanderhuck felipe, apuntes para la historia del Barrio Obrero
[4] Agenda Ambiental, Alcaldía de Cali, año 1998